Criminología

A cualquier persona que estudie o haya estudiado Criminología le habrán dicho más de una vez, «qué bien», «qué bonita carrera», «a mí también me hubiera gustado estudiarla», etc. Los menos, los que más confianza tienen con él, le preguntarán que ¿qué es esa carrera?, ¿a qué se va a dedicar si no va a ser un «CSI»?, y muchos se irán por las ramas (muy normal por otro lado porque tal vez ni sus propios profesores lo sepan). Bien, esto es solo una pequeña introducción para decirle, a usted que está leyendo esto, qué es lo que hacemos, de verdad, desde la Criminología. Lo que verá aquí no es lo único, pero sí a lo que nosotros nos dedicamos. Sea una institución, un cliente privado, un profesional, esto es lo que llevamos haciendo desde el principio respecto a la Criminología. Nada de cosas abstractas. Servicios concretos y detallados. Esto, y mucho más, es lo que somos. 

 

La Criminología es una ciencia inter y multidisciplinar que es tremendamente conocida a nivel popular pero que, a nivel profesional, se desconoce cuales pueden ser sus aplicaciones prácticas y reales. Tal vez, el concepto más conocido es el del «informe criminológico». Este puede llevarse a cabo en parámetros macro (Criminología ambiental, social, laboral, familiar,…) y en parámetros micro, aplicados en el estudio individualizado a un sujeto específico (factores criminógenos, riesgo de reincidencia,…). Al fin y al cabo, el informe criminológico no es más que la plasmación documental de cualquier acción emprendida desde la Criminología. 

En el IECFS llevamos a cabo la aplicación de la Criminología en 4 grandes bloques o constructos, que por supuesto, tienen su propia especialización dependiendo de lo demandado. 

 

1.- El primer es el asesoramiento en Política Criminal. Esta es una parte de las políticas, normalmente públicas, que más preocupan a la ciudadanía. La Criminología como ciencia y el Criminólogo como su profesional, pueden aportar datos veraces y objetivos para el estudio de acciones a emprender y la aplicación real de los mismos para alcanzar los objetivos de las políticas criminales, que suelen centrarse en la prevención. 

Aunque como hemos dicho, la Política Criminal suelen entenderse en el contexto público, estas también pueden darse en el sector privado, principalmente empresarial, pudiendo analizar y estudiar políticas a nivel micro (centradas en la casuística de la empresa) para alcanzar los objetivos implementando las acciones tras un estudio completo. 

 

2.- El segundo es el Estudio de Criminalidad. Aquí entran diferentes tipologías de investigaciones y/o aplicaciones criminológicas que comparten un objetivo común, el estudio de la delincuencia y su disminución. Aquí entran como servicios más conocidos la Criminología Ambiental, que estudia e interviene el contexto (amplio o reducido), los estudios de seguridad, por ejemplo dentro de las instituciones públicas (policía) y privadas (seguridad privadas) para el análisis de la maximización eficaz y eficiente de las acciones a emprender, el estudio de puntos negros,… todos ellos con el fin mencionado de disminuir la delincuencia ya sea a nivel global (total) o local (situacional).

 

3.- En cuanto al tercero, que identificamos como el Informe Criminológico, aunque como hemos dicho esta es la denominación de cualquier documento que plasme una investigación criminológica, suele sobreentenderse de manera generalizad, como un informe normalmente destinado a formar parte de un proceso judicial que puede tener varias finalidades. Normalmente, el estudio criminológico es un análisis que puede ir desde factores criminógenos individuales (la perfilación criminal es un buen ejemplo), hasta el estudio contextual de un sujeto reincidente,… Estos informes, dependiendo de su objetivo, puede ser únicos o formar parte de una amplia investigación multidisciplinar. 

 

4.- En cuarto lugar estaría el estudio Victimológico. Aunque obviamente la víctima es sin dudaun concepto fundamental y está presente en la totalidad de los estudios criminológicos, también puede darse por separado como análisis criminológico con el fin de centrar la atención a nivel holístico de la víctima aportando datos objetivos y empíricos que den información probada y válida sobre ella. Como decimos, aunque la victimología estará presente en cualquier análisis criminológico, de manera individual o global, esta especialidad como conocimiento separado puede, dependiendo de los casos, aportar datos probados y empíricos, cruciales tanto a nivel forense, judicial como social

Si desea ampliar información, póngase en contacto con nosotros y le asesoraremos.