Balística forense (I). Sectores. Balística interna

 

Dentro de las ciencias forenses, sin duda la Balística, como especialidad, es una de las más reconocidas (y antiguas). De hecho, en España, junto con la Documentoscopia son las decanas de las unidades especializadas. Es normal, puesto que, así como otras especialidades más modernas como las que tienen que ver con las nuevas tecnologías o incluso otras más antiguas como los accidentes de tráfico no siempre se vinculan, respecto a su conocimiento, al área criminalística. Pero es poco probable que la Balística forense salga de un ámbito delictivo en su aplicación, lo cual hace que, en muchas ocasiones se tome a esta como adalid de la ciencia forense (tampoco podemos negar que, a nivel demostrativo, por ejemplo en series y películas, es la que más cuadra. La que más pie da a una escenografía impactante). Tal vez por eso, y por qué no decirlo, para presentar una formación en la que colaboramos, comenzamos una pequeña serie de artículos en el blog sobre esta especialidad, para aportar conocimiento general y si le gusta y pica la curiosidad, pueda aumentar su aprendizaje. Hoy, comenzamos con la exposición de los sectores, y la profundización en uno de ellos. 

La Balística Forense no es un totum revolutum en el cual lo único a estudiar son las armas, sus proyectiles y el efecto por estos causados. Tiene, llámeselas, subespecialidades las cuales el futuro perito tiene que conocer y manejar para su labor profesional. Dichas especialidades forman las partes del todo que es la Balística aplicadas a la investigación forense. Estas especialidades, a continuación analizadas (en este primer y siguientes artículos), son las siguientes: (1)Balística interna, (2)Balística externa y (3)Balística de efecto o terminal. 

Siendo incluso más general y pragmático, podríamos decir que, grosso modo, dentro del concepto forense, el perito desarrollará su función en los siguientes ámbitos de la especialidad:

En Balística operativa, en la cual, los trabajos a realizar serán:

(1)Examen operativo de las armas.

(2)Capacidad de fuego.

(3)Características técnicas.

(4)Obtención de indicios dubitados e indubitados. (Los indicios indubitadas son aquellos de los cuales el perito no tiene ninguna duda de su veracidad. Por el contrario, las pruebas dubitadas son aquellas que deben ser analizadas y no se conoce su naturaleza. En Balística forense los indicios dubitados serían, por ejemplo, proyectiles encontrados en la escena de un tiroteo. E indicios indubitados son aquellas vainas que el perito ha obtenido de la pistola que se cree cometió los disparos en el laboratorio forense, es decir, de las que no tiene ninguna duda que fueron disparados por el arma, ya que fue él quien la disparó. Una vez obtenidos las vainas indubitadas, se compararían con las dubitadas para estudiar si han sido disparadas con la misma arma, o no).

(5)Estudios sobre prendas y superficies objeto de disparo.

(6)Características técnicas del arma.

(7)Inspecciones oculares, llamadas técnicamente Inspección Técnico Policial.

Por otro lado, transversalmente, está la Balística Identificativa, cuyo mayor ámbito de trabajo para el Perito forense es el siguiente:

(1)Identificación de de cartuchos, vainas y proyectiles (comparación) dubitados-indubitados. Subdividido en:

(1.1.)Balística microcomparativa: Estudio microscópico de trazas

(1.2.)Balística reconstructiva: Reconstrucción del hecho con todos los elementos analizados

(1.3.)Balística identificativa: Comprende desde la obtención de indicios indubitados hasta la comparación microscópica

Entrando ya en las subespecialidades, o mejor dicho, los sectores o ámbitos de los cuales se compone la balística forense, el primero que debemos conocer es sin duda la:

 

BALÍSTICA INTERNA

La Balística interna es la encargada de estudiar todos los fenómenos que ocurren en el interior del arma en todo momento hasta que el proyectil abandona la boca del arma. Estos fenómenos son:

(1)La ignición de la mezcla fulminante

(2)La combustión de la pólvora de propulsión

(3)La presión producida por la combustión de la carga de pólvora

(4)El entallado del proyectil en el rayado (si lo hubiera) del arma

(5)La velocidad del proyectil en el interior del cañón

(6)El giro del proyectil alrededor de su eje (rayado)

(7)La resistencia de cada una de las partes constitutivas del arma

(8)La elevación de la boca del arma a la salida del proyectil

(9)La erosión del tubo por efecto de los gases de combustión

(10)El desgaste del tubo por efecto del rozamiento del proyectil

(11)El retroceso del arma

(12)La vibración del arma

*De manera generalizada podríamos decir que para producir la ignición se debe llevar a cabo antes, lógicamente, el accionamiento del disparador. Esta acción es manual, es decir, producida por la mano humana que, al apretar el gatillo del arma, pone en marcha el mecanismo. Cuando se “aprieta el gatillo” se libera el percutor (o martillo). Este se desplaza hacia adelante y hunde su punto en la cápsula fulminante o en el borde del culote de la vaina. A partir de aquí comenzaría el proceso de ignición propiamente dicho. Cuando la mezcla fulminante es comprimida explota produciendo la ignición de la pólvora de propulsión. Si la ignición es normal, el tiempo de reacción es muy corto. Si la ignición es deficiente, producirá una combustión incompleta de la carga de propulsión, una reducción de la velocidad inicial y un tiro impreciso. Cuando la ignición es correcta, la recámara se llena casi instantáneamente de gases calientes generados por la combustión de la carga de proyección. En cuanto al recorrido del proyectil en el ánima, La velocidad de un proyectil, dentro de algunas acotaciones, depende de la longitud del cañón del arma. La velocidad inicial guarda una interrelación aproximada con la raíz cuarta de la longitud del cañón. El paso de hélice (En Balística se denomina “paso de hélice” al giro de 360º que realiza el proyectil dentro del cañón), se calcula dependiendo de la longitud del cañón y velocidad inicial del proyectil. En las armas cortas, al ser mucho menos la longitud del cañón, el paso de hélice de las estrías es mayor.

A partir de aquí, y con estos elementos, la Balística interior interrelaciona los datos obtenidos para el cálculo de los siguientes parámetros:

(1) Cálculo de la longitud del cañón más adecuado para un proyectil determinado

(2) El dimensionado y desarrollo del estriado de los cañones

Con esta aproximación a los ámbitos de la Balística forense, podemos ya comprender la importancia de manejar, para el experto, los conocimientos en cuanto al contexto general en que se mueve una investigación pericial en Balística forense. A pesar de que, en muchas ocasiones, el grosso, en el área forense, puede centrarse sobre todo en la balística de efecto (que veremos) y la identificación (balística), el conocimiento del sector interno (y externo que será objeto del siguiente artículo), es sin duda de vital importancia, porque conocer una parte, únicamente una porción, dejaría de lado (aunque la importancia fuese desigual), la capacidad de comprender, entender y sobre todo, demostrar, el todo de manera plena.

 

Por si le interesa…

Estos artículos se han desarrollado a partir del temario del curso de «Perito Judicial en Balística Forense», impartido por ADDPOL-UNED, y con el cual colaboramos de manera directa en su tutorización.