La Balística de efecto o Balística terminal estudia los fenómenos acontecidos en el blanco, objetivo o lugar alcanzado por el proyectil. Más específicamente analiza los fenómenos en el lapso de tiempo desde que el proyectil impacta hasta que se detiene. La Balística terminal es de vital importancia para el experto que ejerce como perito ya que en la mayoría de los casos será desde la Balística de efecto desde donde partirá la investigación pericial (póngase de ejemplo el estudio de un caso en el cual el primer punto de partida es una víctima. El comienzo de la investigación comenzará por el análisis de las heridas producidas por el proyectil).Lógicamente un mismo proyectil no se comporta de la misma manera en su impacto cuando las superficies son diferentes. Su comportamiento dependerá de si impacta sobre el cuerpo humano u otro tipo de superficie, así como si antes de su parada ha impactado con otra superficie (rebotes).
A la hora de comenzar a estudiar los efectos producidos por el proyectil se tienen que tener en cuenta varios factores. Entre los que destacan:
(1) Tipo de proyectil en toda su extensión (calibre, forma, velocidad,…)
(2) Contexto del disparo (climatología, posición del tirador, arma utilizada, incluso la psicología del tirador puede influir en la balística terminal)
(3) Factores externos (posibles fallos del arma, rebotes,…)
(4) Tipología del blanco (dureza, movilidad-inmovilidad,…)
Para ello se deben tener claros ciertos conceptos que serán de gran ayuda para el perito en el análisis del caso.
(1) Velocidad de impacto. Es la velocidad en el momento del choque. Es por consiguiente el elemento más importante en la determinación de la capacidad de herir. Por otra parte, al analizar el impacto y los efectos, es necesario tener en cuenta las características del tejido (cuando es un blanco humano o animal), ya que la herida irá en consonancia con la dureza o fragilidad del tejido.
(2) Velocidad residual o remanente. Es la velocidad que conserva el proyectil después de haber perforado el blanco. Esto quiere decir que para medirlo se debe de tener en cuenta las consecuencias posteriores (por ejemplo las heridas producidas). Este concepto es importante para el perito ya que un disparo efectuado con la misma arma y proyectil tendrá consecuencias diferentes dependiendo del blanco, de sus características, dureza,… Es por ello que se tienen que estudiar de manera exhaustiva, en el caso de víctimas humanas, las heridas producidas. Es lógico, por ejemplo, que las heridas producidas en huesos por el impacto de un proyectil pueden ser de una gravedad menor que si por ejemplo, se impacta contra un pulmón, o contra el corazón. Pero también hay que tener en cuenta que, siguiendo con el ejemplo mencionado, es posible que, derivado del impacto contra un hueso, las “esquirlas” de este produzcan un daño mayor que la rotura del mismo.
(3) Teoría de la cavitación. Se considera como cavitación temporal el resultado de una enorme fuerza expandida dentro del organismo durante el recorrido de la bala con una duración aproximada de entre 5 y 10 milésimas de segundo. En la cavitación puede tener origen un enorme daño causado a una distancia considerable de la lesión directa. La cavitación se forma principalmente en función de la velocidad. A menor velocidad, menor cavitación.
En un blanco animal (obviamente incluido el humano) los tejidos son empujados por el proyectil en su recorrido a una velocidad ligeramente inferior a la del proyectil. Esto explica el daño causado por parte de huesos o dientes, convertidos en “proyectiles” secundarios. Mientras mayor sea la capacidad de absorber energía, mayor daño sufre el tejido. Por ejemplo, un proyectil que impacta en la cara es susceptible de causar más daño ya que sus tejidos poseen una menor capacidad de parada y la fuerza de la bala se expandirá hacia todos lados. Un proyectil que impacta en la zona mandibular causará menos daños por la densidad de sus componentes y mayor dureza. Para entender bien el concepto del efecto de la cavitación es indispensable analizar el factor aire. Cuando un proyectil penetra, por ejemplo, en tejidos blandos que son atravesados, irá “destruyendo” y desplazando todos aquellos que rompa, desgarre, … es decir, se creará un vacío. Ese vacío será rellenado por el aire que actuará como propulsor de todos los elementos “desgarrados”. Cuando el proyectil abandona el cuerpo, también lo hará el aire, y por ende los elementos que arrastre. Es por ello que, el orificio de salida (además de otros factores que se estudiará) es más grande que el de entrada. Cuanto más “limpio” sea el recorrido de la bala por su blanco, es decir, cuando menos destruya, menos daños causará. Este daño dependerá de multitud de factores, pero el más importantes son las características sobre todo de forma (K) de la bala. No es lo mismo un proyectil puntiagudo que uno romo, así como una bala que no se deforme, (por ejemplo blindada de metal) que una que sí lo haga.
(4)Teoría del efecto expansivo. se define como el efecto expansivo producido por causa de la explosión del proyectil. No confundirlo con el efecto de cavitación.
(5) Distancia y dirección. Estos factores serán uno de los más importantes para el perito en balística forense. Es harto complicado el hallarlos de manera exacta (igual que pasa con la situación y origen de un disparo “al aire” antes estudiado). Para poder estudiarlo, es de vital de importancia conocer otros datos adyacentes como el orifico de entrada para determinar la distancia, el ángulo de disparo, … y corroborarlo con los indicios halladas en la inspección técnico-policial.
Sí, lo sé, normalmente cuando se habla de balística terminal se empieza por hablar de los orificios de entrada, de salida, etc. Pero eso, va después de conocer los conceptos básicos (más aburridos, pero vitales) que hemos vistos aquí ¡y no son todos! de ahí, una vez más, al necesidad de estudiar todos los parámetros (los teóricos, prácticos, metodológicos,…). Aquí terminamos la serie introductoria sobre balística. Todos los conocimientos aquí vistos, forman parte del curso de Perito Judicial en Balística Forense de ADDPOL-UNED.