Teniendo en cuenta las fechas veraniegas, y para una gran mayoría ociosas, que mejor que dedicar este tiempo a la lectura. Tal vez el día a día, las actividades propias de su profesión o la obligatoriedad de centrar su lectura en aspectos laborales hagan que, en ocasiones, ciertas obras sean apartadas y aquí les traemos una que no debe dejarse de lado y que, y más en época relajada, puede disfrutar como merece. Como lee en el título y ve en la imagen, se trata de «Memoria ilustrada del Caso Dreyfus. Historia de una injusticia», de D. Salvador Martínez Cañavate, del año 2022, un compendio extraordinario para comprender el caso que analiza.
Si es usted profesional o estudiante de ciertas especialidades del ámbito forense, sobre todo dentro de la grafística, como mínimo el «Caso Dreyfus» le sonará y habrá debatido sobre él. Es uno de esos acontecimientos que marcan la historia de una disciplina y se va transmitiendo como ejemplo (positivo o negativo) de generación en generación de profesionales. Y este caso, es digamos, ese punto de inflexión dentro del estudio forense de la producción manuscrita, de la conocida pericia caligráfica. Pero este caso tuvo mucho más, y no solo respecto a sus acciones (donde la geopolítica, el espionaje, las traiciones, etc. tuvieron su aparición a lo largo de los años), sino que sus personajes son de primera plana (en su época y ahora), y de fácil reconocimiento en sus diferentes áreas. Bertillón (hijo), Émile Zola, ministros, altos cargos, etc. formaron parte del «elenco» de lo que fue una mala «función», en este caso para nuestro país vecino, Francia.
El «Caso Dreyfus» sin lugar a duda es apasionante desde cualquier punto de vista, pero como vemos, simplemente por el hecho de su cantidad de actores principales, así como acciones e incluso lugares importantes, el contarlo con detalle, de manera estructurada y comprensible, es tarea complicada porque normalmente, cuando por ejemplo se menciona y se expone a los alumnos de grafística, se hace sobre todo desde el punto de la «falsificación documental», pero se obvian otros aspectos, por lo que la comprensión, se queda coja de varias patas. Pero en el libro, esto se soluciona de manera magistral y se entiende con dos claros argumentos. El primero es que su autor, D. Salvador Martínez Cañavate es un profesional, tanto del ámbito forense (así que comprende la acción desde un punto de vista técnico), y un experto en cuanto a la búsqueda de fuentes y narración histórica (no es ni mucho menos su primera obra de esta índole), además de poder ser calificado, sin temor a equivocarnos, como uno de los mayores conocedores del caso. Y el segundo argumento, que, como el propio título menciona, se trata de una obra «ilustrada». Efectivamente, ser uno de los mayores conocedores de un tema requiere la capacidad de demostrarlo, y en este caso, lo hace a través de la exposición escrita, como decimos perfectamente estructurada, pero también, de la exposición ilustrativa, mostrando imágenes tanto de documentos y fotografías como de diarios de la época que ayudan no solo a contextualizar específicamente la historia, sino incluso el parecer (tumultuoso) del(los) momento(s).
Así que le recomendamos, conozca o no el «Caso Dreyfus», la lectura de esta «Memoria ilustrada» de D. Salvador Martínez Cañavate. No le va a defraudar y podrá disfrutar, desde la comodida de su sillón (ya sea en su biblioteca o en la playa), de uno de los acontecimientos, digamos forenses, más «movidos», al menos en Francia y muy probablemente en Europa, de finales del siglo XIX y principios del XX.
Referencia